打瓜是什么瓜| 梦见蛇蛋是什么意思啊| 什么药能降肌酐| 耳膜穿孔吃什么长得快| 2024年属什么| waist是什么意思| 什么是白内障| 精是什么意思| 医生说忌辛辣是指什么| 双侧肾盂无分离是什么意思| 养殖什么赚钱| 教育是什么意思| 独善其身是什么意思啊| 纪年是什么意思| 复方氨酚烷胺片是什么药| 苹果越狱是什么意思啊| 爬楼是什么意思| 封印是什么意思| 香干炒什么菜好吃| 干贝是什么| 阑尾炎是什么病| 反流性食管炎是什么症状| 脂肪瘤去医院挂什么科| 希腊人是什么人种| 什么样的伤口需要打破伤风针| 九月十号什么星座| 做梦怀孕了是什么意思| 腋下发黑是什么原因| 什么是soho| 什么是不动产权证| 嘴巴发苦是什么原因| 坐车晕车是什么原因| 怀孕为什么会引起甲亢| 丼什么意思| 挂是什么意思| 什么之心路人皆知| 手臂内侧是什么经络| 免疫力低吃什么| 打狂犬疫苗不能吃什么| 菊苣别名叫什么| 柠檬什么时候成熟| 脑梗不能吃什么东西| 低密度脂蛋白高有什么危害| 小五行属性是什么| 儿童流鼻血什么原因引起的| 拉雪橇的狗是什么狗| 70年属什么生肖| 低烧是什么病的前兆| 喝水就打嗝是什么原因| dpm值是什么意思| 吃了紧急避孕药会有什么反应| 孕妇拉肚子可以吃什么药| 肠炎发烧吃什么药| 吃红枣有什么好处| 新白娘子传奇许仙为什么用女的演| 经常自言自语是什么原因| 谷旦是什么意思| 苦菜是什么菜| 什么不什么声| 男人脚底有痣代表什么| 淼是什么意思| 热玛吉是什么意思| 冰爽丝是什么面料| 耳聋是什么原因引起的| 什么是次数| coa是什么意思| hpv是一种什么病| 前列腺增大是什么原因| 身怀六甲什么意思| 碱性食物对身体有什么好处| 缺钾吃什么药| 有点拉肚子吃什么药| 对冲是什么意思| 什么体质容易长肿瘤| 五月十三是什么星座| 好不热闹是什么意思| 8月15日什么星座| 今天农历什么日子| 三高指什么| 验血肝功能看什么指标| 女人适合喝什么茶最好| 肝素是什么| paw是什么意思| 肠胃炎吃什么抗生素| 计算机科学与技术是学什么的| dvf是什么档次的牌子| 钮祜禄氏是什么旗| 什么是真菌感染| 属相兔和什么属相最佳| 玻璃体混浊用什么药| 百合什么时候开花| 子宫内膜增厚有什么影响| 四肢发达是什么生肖| 拔火罐对身体有什么好处| 蟑螂屎长什么样| 打玻尿酸有什么副作用吗| 中蛊的人有什么症状| 陈醋和蜂蜜一起喝有什么好处| 手指发麻什么原因| 免签是什么意思| 赞字五行属什么| 舌苔黑是什么病| ct平扫能检查出什么| 胃ct能检查出什么病| 输卵管堵塞是什么原因造成的| 皮肤溃烂是什么病| 一月来两次月经是什么原因| 观音菩萨的坐骑是什么| 膻是什么意思| 岁运并临是什么意思| 胃肠感冒发烧吃什么药| 龟头炎吃什么药| 黄瓜和什么一起炒好吃| 凝血功能障碍是什么病| 乳房疼痛什么原因| 绿豆什么时候成熟| 白玫瑰花语是什么| 血压为什么晚上高| 拔智齿第二天可以吃什么| 羊头标志是什么车| 梦见移坟墓是什么预兆| 12月25日什么星座| 脸上爱出汗是什么原因| 喘息性支气管炎吃什么药| 儿童结膜炎用什么眼药水| 屁股黑是什么原因| 什么是小数| 什么是黄色视频| 1年是什么朝代| 龟头敏感吃什么药| 小肚子胀痛什么原因| 促排药什么时候开始吃| 找对象什么最重要| 什么清什么楚| rpr是什么意思| 语迟则人贵是什么意思| 心发慌是什么原因| 避重就轻是什么意思| 梦见自己有孩子了是什么预兆| 过渡句的作用是什么| 卵巢多囊是什么原因造成的| 三点水一个希读什么| 双肺纤维条索是什么意思| t波改变是什么意思| 减肥吃什么瘦的快| 什么产品美白效果最好最快| 百步穿杨是什么生肖| 十二指肠球炎是什么意思| 韩国为什么叫韩国| 唯女子与小人难养也是什么意思| 白羊座是什么性格| 什么关系| 尿带血什么原因| 月经为什么会推迟| 西梅是什么季节的水果| 气血虚吃什么中成药| 肝内高回声什么意思| 劳燕分飞是什么意思| 笔试是什么意思| 一个木一个西读什么| zoom是什么意思| 低血压高什么原因| fla是什么牌子| 传销是什么意思| 医助是什么工作| 舍是什么结构| 人为什么会打呼噜| 马后面是什么生肖| 亚麻籽油是什么油| 吃什么记忆力增强| 断更是什么意思| 炒面用什么面条最好| 分泌是什么意思| 脑供血不足吃什么食物好| 三个女人一台戏什么意思| 肌瘤是什么| 艺高人胆大什么意思| 细菌性炎症用什么药| 益生菌吃了有什么好处| 固执的人是什么性格| 什么是虚无主义| 最大的罩杯是什么杯| 胃得宁又叫什么名字| 为什么医生不推荐特立帕肽呢| 左前支阻滞吃什么药| 咽峡炎吃什么药| 梦见大老鼠是什么意思| 婴儿为什么喜欢趴着睡| nerdy是什么牌子| 甲沟炎吃什么药| 日金念什么| 1973年属牛的是什么命| 梦见车翻了是什么预兆| 喉咙红肿吃什么药| 什么叫会车| 为什么夏天越来越热| 什么是肾阴虚和肾阳虚| 咳嗽有痰吃什么药| 子母被是什么意思| 靥是什么意思| 什么工作轻松| 短效避孕药什么时候吃| uin是什么意思| 眼睛oct检查主要检查什么| 病毒性感染是什么原因| 女性腰酸是什么原因引起的| ms.是什么意思| 抓包是什么意思| 台湾人说什么语言| 大秀是什么意思| 高铁为什么没有e| fop是什么意思| 中医经方是什么意思| 什么时候是排卵期| 梦见吃药是什么意思| 先天性一个肾对人有什么影响| 洋葱有什么好处| hpv检查挂什么科| 椰子水是什么味道| 荆芥不能和什么一起吃| 口臭舌苔白厚吃什么药| 侍郎是什么官| 什么终于什么造句| 改善什么| 非特异性阴道炎是什么意思| 跳楼是什么感觉| 什么是荠菜| 身体水肿是什么原因引起的| 巴基斯坦用什么语言| 五月17号是什么星座| 博士在古代是什么意思| 黑眼圈挂什么科| 女性喝什么茶比较好| 倒反天罡是什么意思| 为什么叫太平间| 芋头什么时候种植最好| 8023是什么意思| 甲状腺功能亢进症是什么病| 荸荠读音是什么| 三铵复合肥是什么| 犹太人是什么人| 佟丽娅什么民族| 氨基酸有什么作用| 涤棉是什么面料| 一个虫一个离念什么| 龙凤胎是什么意思| 搬家送什么水果| 卿字五行属什么| 什么的菊花| 性生活什么意思| 胃痛吃什么好| 火高念什么| 血压高呕吐是什么征兆| 不显怀的人有什么特点| 营养师属于什么专业| 纳入是什么意思| 水稻什么时候播种| 智能眼镜有什么功能| 雪媚娘是什么| kappa是什么意思| 嗜血综合症是什么病| 悉心栽培什么意思| 半夜喉咙痒咳嗽是什么原因| 跳脱是什么意思| 百度

Humanizarse implica?Comunicarse

blog humanizar01


Por: Fernando Buen Abad

1 de agosto de 2025 Hora: 05:34

Esta historia está abierta, es, como toda semiosis viva, un proceso dialéctico inacabado, un campo en disputa, un llamado a pensar, decir y hacer lo humano desde otras claves, con otras voces, hacia otros mundos posibles. Nuestra relación entre el humanismo y la comunicación no es una línea recta ni una anécdota cultural de coyuntura; es un campo de batalla onto-semiótico, atravesado por disputas económicas y con ellas de sentido, poder, ética y estética, que requiere ser narrado, comprendido y transformado desde una perspectiva radicalmente crítica: nuestra Filosofía de la Semiosis. No se trata de rastrear únicamente los vínculos entre el pensamiento humanista y las prácticas comunicacionales, sino de problematizar dialécticamente cómo ambos procesos co-evolucionan, se transforman mutuamente y, en ciertas coyunturas, se potencian para alumbrar horizontes emancipadores o, por el contrario, para reforzar sistemas de opresión disfrazados de progreso humanitario.

En su acepción más rigurosa el humanismo implica una construcción histórica de sentido que define lo que se entiende por “ser humano”, qué dignidades le corresponden, qué saberes lo constituyen y qué fines deben orientar su existencia. Desde la Antigüedad grecolatina, donde el concepto de paideia comenzaba a perfilar una ética formativa del ciudadano, hasta las formas renacentistas y socialistas del humanismo, se ha librado una lucha semiótica por la hegemonía del signo “humano”. Esa lucha no ha cesado. Por el contrario, se ha intensificado en el escenario contemporáneo, en el cual el capitalismoimpone una mutación poshumanista funcional a sus intereses tecnocráticos y deshumanizantes. La especie y el planeta están en riesgo.

Nuestra Filosofía de la Semiosis entiende que todo proceso de significación es también un proceso de producción material de subjetividades. La categoría “ser humano” no es una esencia metafísica ni un axioma naturalista; es un signo histórico en disputa, cargado de intereses, interpretantes y contextos, que fluctúa según las correlaciones de fuerza entre clases, pueblos, ideologías y tecnologías. Nuestrohumanismo, entonces, no es unívoco. Hay humanismos revolucionarios—como el de Marx, Gramsci, Mariátegui, Fanon o Freire— y hay “humanismos” coloniales de la hipocresía y el enga?o, moralistas o filantrópicos que han servido para justificar guerras, exclusiones o paternalismos. Comprender críticamente esta polisemia del humanismo es esencial para pensar su articulación con la comunicación.

Entendemos que la comunicación es, al mismo tiempo, condición y campo del humanismo. Toda concepción de lo humano implica una concepción de la comunicación. Ningún modelo revolucionario puede sostenerse sin una teoría, explícita o implícita, del lenguaje, del intercambio simbólico y de las prácticas significantes que configuran los vínculos sociales. La comunicación, en sentido filosófico, no es sólo transmisión de mensajes; es una praxis semiótica mediante la cual se constituye la conciencia, se instituyen los valores, se reproduce la cultura y se organiza el poder.

En este sentido, el vínculo entre humanismo y comunicación no es accidental ni externo. Se trata de una relación constitutiva, dialéctica. Cada etapa del pensamiento humanista ha emergido en diálogo con modelos específicos de comunicación. El Renacimiento, por ejemplo, no habría sido posible sin la invención de la imprenta y el auge del discurso epistolar. La Ilustración se cimentó sobre una esfera pública burguesa que postulaba la racionalidad comunicativa como base del progreso. El socialismo científico articuló un humanismo de nuevo tipo con formas alternativas de comunicación militante, desde los panfletos hasta la prensa obrera. Y en nuestros días, las luchas por un nuevo orden mundial de la información y la comunicación no pueden separarse de las luchas por un humanismo descolonizador, intercultural y solidario.

Luchamos por una semiótica que combate por el sentido de lo humano emancipado y emancipador.

Nuestro campo de batalla comunicacional está atravesado por conflictos ideológicos en los que se disputa, entre otras cosas, el significado de la humanidad. Cada noticiero, cada tuit, cada serie de Netflix, cada titular de periódico, cada currículo educativo… encarna una semiosis: medios, modos y relaciones producción de sentido, una forma de nombrar y representar a lo humano, de jerarquizar vidas, de definir lo que es normal y lo que es monstruoso, lo que debe ser rescatado y lo que puede ser descartado. En ese proceso, el capital despliega un aparato semiótico-industrial que produce sentidos hegemónicos sobre el ser humano —a menudo como consumidor, individuo competitivo, emprendedor, sujeto de mérito— mientras invisibiliza o estigmatiza a los pueblos, clases, géneros y culturas que no se ajustan a su paradigma.

Nuestra Filosofía de la Semiosis, en su vertiente crítica, insiste en que estas disputas no son sólo discursivas. Son económicas y estructurales. El fetichismo de las mercancías, la espectacularización de la política, el vaciamiento de la palabra “democracia” o la naturalización del genocidio cultural son hoy síntomas de una semiosiscapitalista que opera tanto en los medios como en las subjetividades. Por eso, luchar por un humanismo emancipador implica necesariamente intervenir en el campo comunicacional, desarmar sus trampas, construir sentidos alternativos, reinventar los lenguajes, disputar las narrativas y socializar los medios.

Proponemos un humanismo de praxis comunicacional emancipadora. Si la semiosis es el terreno en el que se producen y reproducen los sentidos, entonces la comunicación no puede ser neutra. No es un medio transparente ni una técnica que pueda servir igualmente a cualquier fin. La comunicación es una praxis social e histórica que responde a estructuras, intereses y fines. Y en tanto tal, puede operar como aparato de dominación o como herramienta de emancipación. Nuestra Filosofía de la Semiosis propone un humanismo que no sea sólo declaración de principios, sino praxis comunicacional liberadora, capaz de generar condiciones para el pensamiento crítico, la organización colectiva, la memoria histórica y la construcción de nuevos mundos simbólicos. Este humanismo no puede contentarse con discursos bienintencionados. Requiere proyectos estratégicos: políticas públicas de comunicación democratizadora, alfabetización crítica, medios populares, tecnologías libres, pedagogías dialógicas y plataformas de contra-información. Y, sobre todo, requiere una ética semiótica, una ética que comprenda que toda forma de expresión conlleva responsabilidad política, que todo mensaje es una toma de partido, que todo silencio también comunica, y que toda palabra puede ser trinchera o semilla.

No hay comunicación verdaderamente humanista si no rompe con el fetichismo tecnocrático, con la dependencia tecnológica burguesa, con la mercantilización de la palabra, con el culto al rating, con la lógica publicitaria del espectáculo, con la censura a los lenguajes de las diversidades. No hay humanismo sin transformación de las condiciones materiales de producción de sentido. Y no hay Filosofía de la Semiosisque no se comprometa con la tarea de desenmascarar, denunciar, desarmar y reconstruir las estructuras simbólicas que naturalizan la barbarie.

La historia de la relación entre humanismo y comunicación no termina en el diagnóstico. Se proyecta hacia la revolución concreta de una semiósfera emancipada, donde las voces de los pueblos no sean ruinas del pasado ni folclores de mercado, sino pensamiento vivo y nuevo, crítica activa, conciencia en movimiento. Allí, la comunicación no sería una industria, sino una poética. No sería mercancía, sino derecho. No sería manipulación, sino participación. No sería ideología disfrazada de objetividad, sino lucha lúcida por el sentido común liberador. En este contexto, la Filosofía de la Semiosis no es un lujo académico ni una digresión teórica. Es una necesidad urgente. Es la brújula crítica que nos permite interpretar la guerra simbólica que se libra en todos los frentes —desde los medios hasta las escuelas, desde las redes hasta las calles— y nos dota de herramientas para intervenir, resistir y crear. Su función es descolonizar los lenguajes, desnudar los mecanismos de fetichización, reencantar la palabra, reinscribir el deseo de justicia y cultivar un humanismo que no sea abstracto ni nostálgico, sino profundamente encarnado en la praxis de los pueblos.

Humanizarse exige comunicarse. Una argumentación civilizatoria de paz, igualdad y justicia social es, en esencia, la historia de una lucha semiótica: la pugna por significar el mundo, por hacerlo inteligible, compartido y transformable. En esa travesía, la comunicación no es un simple instrumento neutro de transmisión, sino el espacio vivo donde se gesta la humanidad misma. Humanizarse, por tanto, exige comunicarse: no como un acto mecánico, sino como un proceso profundamente ético, político y estético, orientado a construir lazos sociales capaces de romper con la barbarie, la exclusión y la violencia estructural. Toda apuesta por la paz verdadera, por la igualdad sustantiva y por la justicia social debe ser una apuesta por la comunicación como fuerza civilizatoria.

Es que la condición humana es también condición comunicante. Nuestros orígenes, son incomprensibles sin las relaciones comunitarias con los otros. La conciencia de sí emerge en el diálogo, en el reconocimiento recíproco, en el intercambio simbólico. Dice Paulo Freire, el diálogo es constitutivo del ser humano: “siendo más que un simple instrumento, el diálogo es una exigencia existencial”. No hay humanidad sin diálogo; no hay conciencia sin lenguaje; no hay libertad sin semiosis. Comunicar no es sólo emitir palabras; es construir sentido colectivo, interpretar el mundo, compartir sue?os y dolores, articular voluntades. Comunicar es también resistir a la deshumanización, que comienza allí donde se cancela la palabra, donde se impone el monólogo de los poderosos, donde se bloquea la participación de los pueblos en la creación de su propio relato. Comunicar es poner en común.

Hoy la barbarie también genocidio comunicacional y cultural. Sus formas más brutales de violencia, “Guerra Cognitiva” o “Batalla Cultural” como le llaman, no son solamente físicas: son semióticas. La censura, la mentira mediática, la banalización de los sufrimientos colectivos, la manipulación del lenguaje, el vaciamiento de las palabras… todo ello constituye una guerra contra la posibilidad de humanizarnos. La violencia estructural impide que las mayorías digan su verdad, cuenten su historia y construyan alternativas. La dictadura del capitalismo, en su lógica fetichista y cosificadora, tiende a convertir a los sujetos en objetos, a los ciudadanos en consumidores pasivos, a las palabras en mercancías. Se impone así una lógica de la mercancía imperial: se multiplican los medios, pero se reduce el sentido; se promueve el ruido, pero se impide el diálogo; se tolera el entretenimiento, pero se cancela el pensamiento crítico. Es un empobrecimiento civilizatorio: una humanidad que se deshumaniza al dejar de comunicarse en libertad, verdad y solidaridad.

Entendemos la Comunicación como praxis emancipadora. Frente a ello, comunicar es resistir. Y más aún: es crear. Toda transformación auténtica, toda revolución profunda, debe ser también una revolución en la manera de comunicar. No basta cambiar los contenidos: hay que cambiar los códigos, las relaciones, los horizontes. Humanizarse exige comunicarse en clave de emancipación. Esto implica, al menos, tres dimensiones: ética: comunicación para el reconocimiento del otro como legítimo otro, para la escucha activa, para la crítica y la autocrítica. No hay paz sin respeto mutuo; no hay igualdad sin diálogo horizontal.Política: comunicación para la participación colectiva, para el ejercicio democrático de la palabra, para la organización popular. No hay justicia social sin democratización de la información y sin soberanía comunicacional. Poética: comunicación como capacidad creadora, como imaginación compartida, como sensibilidad transformadora. No hay humanidad sin estética del encuentro, sin belleza de la fraternidad.

Una paz verdadera es la presencia activa de condiciones de dignidad: trabajo, educación, salud, cultura, verdad. Y eso exige comunicar desde y para los pueblos, no desde y para las élites. La igualdad no puede ser reducida a una fórmula jurídica abstracta. Requiere romper los monopolios de la palabra, las hegemonías mediáticas, las estructuras patriarcales y coloniales que impiden la circulación equitativa del sentido. La justicia social no puede realizarse sin una comunicación crítica que visibilice las injusticias, que denuncie los privilegios, que amplifique las voces marginadas, que construya consensos desde abajo.

Nuestra civilización está en crisis. No por exceso de tecnología, sino por carencia de humanidad. El reto es civilizatorio: reconstruir los lazos sociales sobre nuevas bases, solidarias, cooperativas, dialógicas. La semiosis del capital, centrada en el lucro, en la competencia y en la alienación, debe ser reemplazada por una semiosis humanista, centrada en el bien común, en el compartir y en la emancipación.

Comunicar para humanizar es, entonces, un imperativo de la época. Y no es tarea exclusiva de periodistas o intelectuales: es una responsabilidad colectiva, cotidiana, insurgente. Desde las radios comunitarias hasta los movimientos sociales, desde las aulas hasta las calles, el derecho a comunicar debe ser también el deber de transformar.

Humanizarse exige comunicarse. Pero no de cualquier modo: exige hacerlo con amor por la verdad, con responsabilidad ética, con voluntad política y con vocación poética. Porque sólo allí donde la palabra florece libre, donde el diálogo se convierte en acto de amor, donde la comunicación es praxis de liberación, la humanidad puede reconocerse como tal.

Humanizarse exige comunicarse. Y así, paso a paso, significando y resignificando, nos vamos haciendo humanos. Una argumentación civilizatoria de paz, igualdad y justicia social. Toda emancipación verdadera comienza con un acto de comunicación. No se trata de comunicar por comunicar: se trata de liberar la palabra como fuerza de transformación. En un mundo desgarrado por desigualdades, conflictos y exclusiones estructurales, la comunicación adquiere un rol decisivo: no como vehículo neutro, sino como territorio de disputa. Humanizarse, en sentido pleno, implica participar activamente en la construcción compartida de sentido, implica abrir las compuertas del diálogo auténtico, implica rebasar los cercos del egoísmo individualista para reencontrarse en la comunidad de los que luchan por el bien común.Humanizarse no consiste en adoptar un barniz moralista, ni en practicar gestos compasivos desligados de las estructuras. Humanizar es revolucionar. Significa producir subjetividades críticas, relaciones solidarias, proyectos colectivos que se opongan a la lógica de la desposesión y la indiferencia. Humanizar es ejercer la dignidad contra la humillación, el pensamiento contra la obediencia, el sentido contra el sinsentido capitalista.

Civilizar no significa uniformar, sino dialogar en la diversidad. El colonialismo fracasó como empresa civilizatoria porque impuso un monólogo desde la fuerza. En cambio, una civilización verdaderamente humanista debe estar fundada en el diálogo entre iguales, en la polifonía de voces, en la apertura de los sentidos múltiples. Por eso, la comunicación humanizante debe ser plural, crítica, dialógica y profundamente democrática. Frente a ello, urge construir una Internacional de la Comunicación Liberadora: una comunicación que no sea mercancía, que no responda a las lógicas del lucro, que no transforme al receptor en cliente ni al emisor en influencer. Una comunicación comprometida con los pueblos, no con los anunciantes. Una comunicación que no se rinda ante los algoritmos, sino que los cuestione y los rehaga. Esa comunicación no puede ser impuesta desde arriba: debe ser gestada desde abajo, desde las organizaciones populares, desde los movimientos sociales, desde las radios comunitarias, desde las universidades públicas críticas, desde las culturas originarias, desde los feminismos populares, desde las pedagogías emancipadoras. Cada uno de esos espacios es un laboratorio vivo de nuevas formas de comunicar y, por tanto, de nuevas formas de ser humanos.

El gran robo del capitalismo no fue sólo de tierras, de cuerpos o de fuerza de trabajo: fue también un robo del relato. Se nos arrebató la capacidad de narrar nuestras propias historias. Se nos impuso una historia oficial donde los pueblos eran apenas masas manipulables, víctimas mudas o amenazas peligrosas. Recuperar el relato es recuperar el futuro. La comunicación popular es, por ello, una forma de reescribir la historia desde abajo. Es una manera de devolverle a los pueblos su condición de sujetos históricos. No se trata sólo de contar lo que pasa, sino de hacerlo desde una perspectiva propia, desde las necesidades y sue?os colectivos. Se trata de resignificar la realidad con palabras propias, con imágenes rebeldes, con tonos y formas que no se ajusten a los moldes del mercado.

En América Latina, la tradición de la comunicación popular tiene raíces profundas: las radios campesinas, los periódicos obreros, los murales barriales, los centros culturales autogestionados, las pedagogías de la liberación, los foros de comunicación alternativa. Allí se gestan las formas más lúcidas y radicales de humanización comunicativa. Allí se demuestra que no hace falta ser millonario ni corporativo para construir mensajes transformadores. La comunicación popular busca el rating de la conciencia. No busca consumidores: busca compa?eros. No busca likes: busca vínculos. No busca espectacularidad: busca verdad. Busca la Paz nueva, la duradera, la material y dialéctica… del dicho al hecho. 

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.

Fernando Buen Abad Domínguez es mexicano de nacimiento, (Ciudad de México, 1956) especialista en Filosofía de la Imagen, Filosofía de la Comunicación, Crítica de la Cultura, Estética y Semiótica. Es Director de Cine egresado de New York University, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Master en Filosofía Política y Doctor en Filosofía. Miembro del Consejo Consultivo de TeleSUR. Miembro de la Asociación Mundial de Estudios Semióticos. Miembro del Movimiento Internacional de Documentalistas. Miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Rector-fundador de la Universidad de la Filosofía. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas. Ha obtenido distinciones diversas por su labor intelectual, entre ellos, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar que otorga el Estado venezolano. Actualmente es Director del Centro Universitario para la Información y la Comunicación Sean MacBride y del Instituto de Cultura y Comunicación de la Universidad Nacional de Lanús

什么是熵 能屈能伸是什么生肖 medicine什么意思 新疆都有什么民族 抵抗力差是什么原因
2009是什么年 八大菜系之首是什么菜 食禄是什么意思 做绝育手术对女人有什么影响 1992年是什么年
小郡肝是什么 拔牙之前要注意什么 刘诗诗是什么样的人 扩心病是什么病 1866年属什么生肖
兔子爱吃什么 资金流入股价下跌为什么 尿素氮偏高是什么原因 喝啤酒头疼是什么原因 食指长痣代表什么
美版苹果和国行有什么区别hcv8jop7ns3r.cn 4月20是什么星座hcv9jop2ns5r.cn 赵匡胤为什么不传位给儿子hkuteam.com 脑梗怎么形成的原因是什么hcv8jop4ns5r.cn 美莎片是什么药hcv9jop7ns4r.cn
什么是房颤hcv8jop4ns8r.cn 前列腺增生有什么症状表现hcv8jop8ns4r.cn 相与是什么意思hcv9jop5ns0r.cn 国家为什么要扫黄hcv8jop0ns7r.cn 查乙肝五项挂什么科hcv9jop1ns1r.cn
双子座和什么座最不配hcv7jop9ns8r.cn 暗经是什么意思hcv8jop7ns6r.cn 蜂王浆什么时间吃最好hcv9jop3ns9r.cn 甲胎蛋白偏高是什么原因tiangongnft.com 36岁生日有什么讲究hcv9jop1ns2r.cn
傍大款是什么意思hcv8jop6ns0r.cn 面部抽搐是什么原因hcv7jop6ns2r.cn 血压偏低是什么原因hcv8jop3ns6r.cn 早早孕试纸什么时候测最准beikeqingting.com 传染病4项是什么hcv9jop3ns6r.cn
百度